En fotos: Encuentro Todos los Tambores de Venezuela

05 noviembre 2011

 

Foto: Alexander Gómez/AVN

Destacadas figuras de la percusión y cultores del país serán homenajeadas durante elEncuentro Todos los Tambores de Venezuela, actividad expositiva que desde el pasado 1 de noviembre rinde homenaje al baile y la cultura en el complejo cultural Teatro Teresa Carreño (TTC).

Foto: Alexander Gómez/AVN

Foto: Alexander Gómez/AVN

Foto: Alexander Gómez/AVN

Foto: Alexander Gómez/AVN

Foto: Alexander Gómez/AVN

Foto: Alexander Gómez/AVN

Mi Barlovento

02 noviembre 2011

Se llama Barlovento esa tierra y esas costas que se inclinan hacia el mar en el norte de Venezuela entre Cabo Codera y el lago de Unare donde los vientos marinos soplan con vehemencia.

La región de Barlovento fue objeto durante la colonización de diversas exploraciones en la época del mercantilismo. Años más tarde se convirtió en una zona agrícola, sus productos además de satisfacer las necesidades de sus habitantes alcanzaba para cubrir un porcentaje elevado de la exportación durante la colonia.

La fama del cacao de Barlovento fue determinante para que viniera al país la compañía guizpucoana. Las costumbres de barlovento están relacionadas con las labores agrícolas, con la producción del campo, las jornadas de trabajo y la construcción de viviendas de bahareque. El Barloventeño es muy apegado a su región, pero sus ingresos como productores escasamente alcanza para cubrir sus necesidades mínimas y esto ha traído el éxodo de los jóvenes en busca de mejor trabajo y mayor remuneración.

El cultivo tradicional en la región, en la época colonial fue el cacao, la calidad del fruto y el elevado precio que se cotizaba, proporcionó grandes beneficios en los terratenientes o propietarios de fincas, pero con el tiempo al bajar los precios vino el abandono y el descuido de las labores del cultivo, se perdieron las haciendas y los agricultores o conuqueros se dedicaron a la siembra de cambures, plátano, caraota, frijoles, maíz y algunos otros tubérculos como yuca, ñame, etc.

La época brillante del cacao pasó a formar parte de la historia de la región.

Barlovento tiene una gran manifestación folklórica que se realiza con un gran fervor; esta costumbre tradicional se extendió en esta región con la llegada de los negros africanos y congoleses expresada por el repicar del mina y tambor redondo, porque su sonido hablaba de hechizos, guerras religiones y violencias; los negros con estos ritmos que tenían en la sangre adoraban los dioses y rendían culto a su santo protector.

Los tambores africanos desembarcaron por el Cabo Codera en Higuerote y los trajeron en las sentinas de los barcos guerreros quienes fueron llevados a Curiepe y luego fueron extendiéndose a otros lugares internándose en las selvas. La raza negra fue traída para realizar el trabajo que no podían hacer las razas indígenas, a su llegada fueron utilizados en el cultivo de cacao, café y caña de azúcar, tocaban tambor cuando sus amos se lo permitían, el mina fue su mejor aliado. Tocando y bailando tambor, comenzaron a sublevarse para sacudir el yugo de la esclavitud; los negros tocaban tambor y hacían brujería.

Durante el invierno el tambor dormía arrinconado, en mayo comenzaba a despertar y al entrar el mes de junio se aceleraban los toques preparatorios hasta que al fin estallaba la víspera de San Juan.

El tambor pertenece al mundo de la magia y esto los trajeron los negros en sus entrañas.

El culto a San Juan en sus diversas manifestaciones es una de las fuentes mas importantes de nuestro folklore. El pueblo venezolano educado en la religión católica ha unido de manera peculiar bailes, costumbre, e instrumentos musicales con los actos que corresponden a sus santos.

El culto a san Juan bautista que abarca una buena porción del territorio nacional en su parte norte, ha sido uno de los mas populares en los campos y pueblos barloventeños.

Los esclavos trajeron con ello recuerdos y costumbres de su tierra, una de ellas ligada universalmente al sol y la abundancia agrícola, es decir reconocido origen agrario, se daba el 24 de junio relacionado con el solsticio de verano, el día mas largo del mundo, en estas tradiciones forma parte la dulcería criolla, el beso, la torta y el carato de arroz.

Otras expresiones folklóricas utilizadas en barlovento es la fulía que se canta en los velorios de cruz en el mes de mayo que se remontan en la época colonial con recursos melódicos de la vieja España donde se destaca la décima estrofa usada en forma poética donde los decimistas hacen alusión a la santísima cruz de mayo o a cualquier acontecimiento.

El velorio de cruz tiene sus instrumentos típicos: la tambora, el cuatro, las maracas y el guiro. En los campos tradicionalmente acostumbran vestir la cruz en el patio de la casa, unos la adornaban con flores y otros con papelillos o frutas.

Eladia Espinoza de Carrer – Cronista del Municipio Andrés Bello http://alexismarrero.net/